Como se Comenta un Texto Filosofico

Juan José García Norro,Ramón Rodríguez García · Sintesis

5 estrellas - de un total de 5 estrellas (1)
Ver Precio
Envío a todo Perú

Reseña del libro

La enseñanza de la filosofía no consiste en promover el seco y estólido aprendizaje de un sistema, es más bien un dejarse impregnar por la actitud filosófica a través del trato con los grandes textos de la filosofía. Esa impregnación es lo que llamamos aprender a pensar, en el sentido de apropiarse de la filosofía como actividad. La ejercitación en los textos de la gran filosofía, la frecuentación de los grandes pensadores es una práctica muy particular; en ella llega un momento en el que, imperceptiblemente, uno se encuentra de pronto "dentro", pensando como ellos, discutiendo con ellos y llevado por las mismas inquietudes y los mismos problemas, que ahora se reconocen como propios. Pero ese encontrarse ya dentro, a pesar de su apariencia misteriosa, no surge de la nada; es el resultado de un proceso, incluso de una técnica, a veces puramente implícita, pero plenamente real.Prólogo 11Capítulo 1. La técnica del comentario filósofico de texto 131.1. ¿Cómo se hace un buen comentario filosófico de un textofilosófico? 131.1.1. Los requisitos previos del comentario de texto 131.1.2. ¿Qué es un comentario filosófico de un texto filosófico? 151.1.3. Lo que nunca es un comentario filosófico 161.1.4. Las fases del método 18Bibliografía 41Capítulo 2. “Orfeo”, Himno a Zeus 432.1. El autor 442.2. Los órficos 452.3. Las tres versiones del himno a Zeus 462.3.1. Primera versión 472.3.2. Segunda versión 512.3.3. Tercera versión 532.4.Conclusión 61Bibliografía 62Capítulo 3. Heráclito, el profeta del Logos 673.1. Texto 673.2. Comentario 67Bibliografía 77Capítulo 4. Sobre hablar y enseñar. Un comentario de textoa propósito del De Magistro 814.1. Texto 814.2. Comentario 83Bibliografía 95Capítulo 5. El individuo en el primer comentario de Boecioa la Isagoge de Porfirio 975.1. Texto 975.2. Comentario 985.2.1. Contexto histórico 995.2.2. El marco conceptual 1015.2.3. El análisis textual 1025.2.4. Conclusiones 106Bibliografía 106Capítulo 6. Hume: el equilibrio racional de la vida 1076.1. Texto 1076.2. Comentario 108Bibliografía 119Capítulo 7. Kant: la buena voluntad 1217.1. Texto 1217.2. Comentario 1227.2.1. Ideas 1227.2.2. El planteamiento anterior de la Críticade la razón pura (KrV) 1237.2.3. La pureza del resorte o motivo impulsor 1297.2.4. La idea central 1317.2.5. La buena voluntad. El texto 137Bibliografía 141Capítulo 8. Nietzsche: Romanticismo y pesimismo 1498.1. Texto 1498.2. Comentario 1538.2.1. Primera parte: problemas del texto y tesis del autor 1538.2.2. Segunda parte: análisis y división en partes 1548.2.3. Tercera parte: síntesis y reconstrucción del texto 1588.2.4. Cuarta parte: valoración personal y conclusiones 163Bibliografía 168Capítulo 9. Heidegger: la metafísica del Dasein 1699.1. Texto 1699.2. Comentario 171Bibliografía 187Capítulo 10. Hannah Arendt y la precariedad insuperablede la acción 18910.1. Texto 18910.2. Comentario 190Bibliografía 199Capítulo 11. Del arte de romper hechizos.Un texto de Gadamer 20111.1. Texto 20111.2. Comentario 201Bibliografía 205

Opiniones del Libro

Juan Manuel Hernández Aguilar Miércoles 13 de Julio, 2022

"El libro vale la pena. Llegó a su tiempo. "

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes