En Torno a Stendhal

Juan Bravo Castillo · Nausícaä

Ver Precio
Envío a todo Perú

Reseña del libro

Heredero de los enciclopedistas, ateo, anticlerical, gran lector de Helvétius, ferviente admirador de los Ideólogos –en especial de Cabanis y Destutt de Tracy–, Stendhal se sitúa en la encrucijada que forman las Luces –cuya filosofía ilumina su pensamiento político y social– y el siglo XIX, del que expresa, más que cualquier otro, la pasión por la energía y las aspiraciones individualistas. Si vida y obra son indisociables en Stendhal, si una y otra no dejan de iluminarse mutuamente, es porque un único principio orienta su sentido: “la caza de la felicidad”. Ser –apasionadamente–, existir, vivir y hacer vivir en la escritura esa aspiración fudamental, tal es el objetivo del escritor: lejos de ser una ficción compensatoria –una utopía, una quimera–, el imaginario se ofrece como el lugar en que se experimenta el yo, que de ese modo prolonga y magnifica su búsqueda de la identidad del mundo. Esa es la razón por la que el universo que nos abre Stendhal es tan profundamente realista: en él el héroe hace frente –a veces dolorosamente y con violencia– a fuerzas que le sobrepasan y se le resisten, como son la Sociedad, la Historia y la Política. De ahí que casi todas sus novelas sean novelas de educación. Consciente de su valor y de la individualidad que la fundamenta, el héroe stendhaliano, imprudentemente guiado por la moral del interés y del placer –“esa ética apasionada” que decía Léon Blum–, se ve inducido a afrontar su destino entre la soledad y la rebeldía. Réprobo, prisionero, inmerso en la vía de la renuncia, o, al contrario, desbordante de una voluntad de poder que se ejerce casi en el exceso, el héroe stendhaliano prefigura al hombre moderno y su problemática trágica.

Opiniones del Libro

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes